La apuesta del anterior Ministro de
Justicia José Manuel Campo, ha sido
retomada por al actual Ministra Pilar Llop que, con algunos matices, sigue
adelante con los proyectos de Ley, en cierto modo consensuados con varios
partidos políticos, aunque aún les queda todo el recorrido legislativo, donde sufrirán
cambios y, sin duda, cierta demora en su puesta en marcha.
La base de Justicia 2030 son tres
leyes que ya están en marcha: la ley de
eficiencia procesal y la ley de eficiencia organizativa, orientadas a dar
respuesta a la necesidades organizativas, procesales y estructurales de la Administración
de Justicia; y la ley de eficiencia
digital, con la que se pretende establecer un marco jurídico que facilite y
promueva la digitalización. Las dos primeras irán próximamente en segunda vuelta
al Consejo de Ministros después que el Consejo General del Poder Judicial haya
emitido su informe, la tercera, ha sido aprobada en primera vuelta hace unos
meses.
En total, los recursos
presupuestarios en materia de política de Justicia
ascienden a 2.284 millones de euros: 2.208 millones de euros es la
participación correspondiente al Ministerio de Justicia, lo que representa un
11,8% más que en 2021; y 76 millones de euros la correspondiente al Consejo
General del Poder Judicial, que implica un incremento de un 4,2% en relación al
año anterior. Estos fondos respaldan la puesta en marcha de las tres reformas
previstas por el Ministerio para conseguir la eficiencia del servicio público
de Justicia que se encuentran en fase de anteproyecto.
El anteproyecto de Ley de eficiencia procesal permitirá una
mayor agilización en la tramitación de los procedimientos judiciales y
potenciará los medios de solución de controversias paralelos a la propia
jurisdicción.
La Ley de eficiencia organizativa, por su parte, apuesta
por la creación y constitución de los Tribunales de Instancia, la evolución de
los juzgados de paz hacia Oficinas de Justicia en los municipios y el
desarrollo e implantación de la Oficina Judicial.
El anteproyecto
dispone la constitución escalonada de los Tribunales de Instancia:
-
El 1 de octubre de 2022 los Juzgados de Primera Instancia e
Instrucción y los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, en aquellos partidos
judiciales donde no exista otro tipo de Juzgados, se transformarán,
respectivamente, en Secciones Civiles y de Instrucción únicas y Secciones de
Violencia sobre la Mujer
-
El 1 de diciembre de 2022 los Juzgados de Primera Instancia, los
Juzgados de Instrucción y los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, en los
partidos judiciales donde no exista otro tipo de Juzgados, se
transformarán, respectivamente, en Secciones Civiles, Secciones de Instrucción
y Secciones de Violencia sobre la Mujer
-
El 1 de julio de 2023 los restantes Juzgados no
comprendidos en los supuestos anteriores se transformarán en las respectivas
Secciones
La Oficina de Justicia en el
municipio acercará a la ciudanía los servicios públicos, independientemente del
lugar en el que habiten, con especial atención a mujeres víctimas de violencia,
personas mayores -que necesitan un acompañamiento personalizado para realizar
sus gestiones con la Justicia-, niños y jóvenes.
Asimismo, los Tribunales de
Instancia darán más flexibilidad a la planta judicial, para simplificar el
acceso de la ciudadanía a la Justicia y para mejorarla en términos de
especialización.
La Ley de eficiencia digital consolidará la transformación
digital que ya vive la sociedad, según ha detallado la titular de Justicia.
La ley de eficiencia digital,
promueve la digitalización, regulando los servicios tecnológicos accesibles a
la ciudadanía, reforzando la seguridad jurídica en el ámbito digital y
orientando al dato los sistemas de Justicia.La norma hará estructurales medidas
como la celebración de vistas y actos procesales telemáticos. El Pleno del Consejo General del Poder Judicial
estudiará el próximo día 24 la propuesta de informe al anteproyecto de Ley de
Eficiencia Digital del Servicio Público de Justicia
Junto a la regulación de la utilización de las
tecnologías de la información en la Administración de Justicia el Anteproyecto
prevé la modificación de las normas procesales, modificando la Ley de
Enjuiciamiento Criminal; la Ley de la Jurisdicción Contencioso-administrativa;
la Ley de Enjuiciamiento Civil y la Ley reguladora de la Jurisdicción Social.
El anteproyecto regula la identificación por medios electrónicos; la generalización de los
medios electrónicos en la relación con la Administración de Justicia a través
del Punto de Acceso General de la Administración de Justicia y del uso de las
sedes judiciales electrónicas; la incorporación de un sistema de acceso
personalizado llamado “Carpeta Justicia” o el establecimiento de la preferencia
de la práctica de las comunicaciones judiciales por vía telemática.
STAJ
ya ha presentado alegaciones a los Anteproyectos de Ley pidiendo la
necesaria negociación y el acuerdo con los sindicatos de todas estas profunda reformas
que van provocar una transformación tan radical en la organización judicial, en
la Administración de Justicia y en la forma de relacionarse con los ciudadanos
y profesionales.
Dejamos informaciones relacionadas publicadas en nuestro blog:
Anteproyecto de Ley que crea los Tribunales de Instancia
Alegaciones de STAJ al Anteproyecto de Ley que crea los Tribunales de instancia